FUNDACION DEL PUEBLO
INTRODUCCIÓN
Primera Fundación
Un 23 de enero del 1621, en las montañas entre
Baruta y Turgua a orillas del Río y/o quebrada de Prepo. Con la presencia del
Juez Comisario Pedro José Gutiérrez de Lugo y Prebístero Gabriel de Mendoza,
designados para la fundación, con la presencia de los principales encomenderos,
los indígenas y algunos Caciques entre ellos Don Diego de Baruta, hijo del gran
guerrero Guaicaipuro. Este lugar se ubicó en el Valle de Pariaguán de Santa
Lucía. Se designó como Patrona y Protectora a Santa Lucía (Virgen y Mártir). Archivo
Arquidiócesano de Caracas.
Segunda Fundación
Producto de las desavenencias entre grupos
indígenas, unos se reubicaron en el sitio de Messi (hoy San Diego de los
Altos), otros se situaron en las Yeguas o Yaguas. Otros recorrieron la quebrada
de Prepo hasta llegar al Río Guaire, corría el año 1700, se levantó la Capilla
o Ermita de Macuto. Las casas estaban dispersas unas de las otras. Se creyó que
había sido allí la 1era fundación ya que la Ermita había sido descrita en 1er
Libro de Gobierno de la Iglesia.
Tercera Fundación
Existía una comunidad sin forma de pueblo. En
1750, un Franciscano de 31 años proveniente de Guarenas al Pbro. Bachiller
Marcos Reyes Cueto se comenzó a interesar por esta comunidad. En 1750 luego de
hacer la solicitud a los Reyes de España con su célebre documento “DIOS EL REY
Y EL BIEN COMÚN”. Propone un pueblo más ordenado y en mejor sitio entre las
quebradas El Tigre y Agua Bendita….Logra el permiso de los Reyes Católicos. Se
coloca la primera piedra de la Iglesia el 23 de Marzo de 1731 y se termina en
el año 1751. El padre Reyes Cueto trazó las calles en cuadrículas perfectas,
diseñó el Casco Central con estrechas calles, una acequia cuyo viaducto pasaba
por el centro del pueblo (Plaza Bolívar) en dirección este – oeste, desviando
parte de las aguas del Río Guaire para riego de las plantaciones. Dona sus
posesiones de tierras a los pobres y su Hacienda Santa Águeda para manutención
de la Iglesia. Investigaciones históricas por el Lcdo. Álvaro García Castro
ACTUAL IGLESIA
El pueblo fue puesto bajo la protección de la “Señora Santa Lucía”, hoy Santa Lucía Virgen y Mártir.
Es uno de los pueblos llamados portátiles por ser cambiado de sitio de acuerdo a las contingencias... Es así, como el Padre Marcos Reyes Cueto según sus alegatos “DIOS, EL REY Y EL BIEN COMÚN”, con permiso de la Corona de la Madre Patria (ver archivo de Indias), la refunda en el sitio actual, entre las quebradas de El Tigre y Agua Bendita (año 1.721)... Coloca la primera piedra de su iglesia el 23 de Marzo de 1.731 y su erección definitiva en 1.751.
Su hermoso retablo
lo empezó Manuel Francisco Rubí en el año 1.773, se terminó en 1.782, siendo
mandado a dorar en 1.795.
El Padre Reyes
Cueto trazó las calles del pueblo en cuadrículas perfectas, diseñó el casco
central con estrechas calles, una acequia cuyo viaducto pasaba por el centro
del pueblo (Plaza Bolívar) en dirección este–oeste, desviando parte de las
aguas del Río Guaire, las cuales servían para riego de las plantaciones de café
y caña de azúcar de épocas pretéritas.
PARAMENTOS SAGRADOS
Nos
encontramos con LA CUSTODIA, donde adoramos la Hostia Consagrada (Santísimo
Sacramento del Altar). Es de estaño
dorado, con piedras preciosas, en su base se encuentra un ángel que sustenta el
sol con rayos de filigrana, el mismo tiene delante un vidrio transparente, donde se muestra o expone la Hostia Consagrada.
Data del año 1761
EL
CALIZ SAGRADO... Es de plata, con su patena sobre dorada, igualmente la copa
del cáliz, sobre dorada toda, por dentro y por fuera hasta la mitad, nueva y
bien labrada. Se conserva con la
inscripción “Lo dió elDoctor Don Marcos Reyes Cueto a la iglesia de Santa
Lucía (it 116), 30 de octubre de 1761”.
Figuran en el inventario del Libro de Gobierno de la parroquia en visita
pastoral del Monseñor Mariano Martí, Obispo 1784.
DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA
Es una
construcción arquitectónica de la época
del Barroco Rococó.
LA PILA
BAUTISMAL DE ORIGEN VASCO... Durante el proceso de restauración, luego del terremoto de 1967, en la sacristía se encontraron bajo una pared varios trozos
de piedra labrada que fueron recopilada y resultaron ser una fuente de piedra
de la época colonial. Tiene unas cruces gamadas o “Lauburus”, que explican su
origen vasco. Es posible que la fuente
haya sido donada por una familia vasca
de la compañía guipuzcoana, encargada de la explotación de los grandes
sembradíos de una planta llamada añíl. Se encuentra ubicada en el baptisterio,
debajo del campanario.
EL ALTAR
MAYOR... Tenía una mesa para el sacrificio de la Santa Misa, elaborada de concreto y mármol, según
reconstrucción realizada por el arquitecto Graciano Gasparini, después del
movimiento telúrico de fecha: Julio, 1967.
El Altar
Mayor se adosó al retablo. Hoy el
Vicario Parroquial Padre Juan José Martínez lo pone al servicio de los
feligreses y lo ha colocado donde corresponde, de cara al pueblo, rescatando
para la posteridad 253 años de historia (1751 – 2004).
PISOS Y
LÁMPARAS... No puedo dejar de mencionar la renovación del piso (terracota), de
todo el templo, tanto en la parte de la asamblea de los fieles, como el Altar
Mayor y el sector homenaje a la Santa Patrona.
Por otra parte, el juego de lámparas fue cambiado por una hermosa
combinación al estilo colonial, tanto en la nave central, como en los
laterales. Todo esto se debe al trazado
de metas positivas por medio de nuestro Vicario Parroquial Juan José y el apoyo
de los feligreses.
SANTA
LUCIA PATRONA Y PROTECTORA DEL PUEBLO
A través
de nuestra tradición religiosa y en el devenir histórico del pueblo, hemos
tenido varias imágenes que traducen a los feligreses la figura de la Santa
Patrona, declarada protectora del pueblo desde su fundación...
La Primera es la de
Santa Lucía “La Antigua”, de rigurosa data colonial, según se describe en el
Libro General de Gobierno de la Parroquia en el inventario elaborado en fecha:
30 de Noviembre de 1.761, folios 2 al 10, la describe como: “Una imagen de
Santa Lucía perfecta, de madera vestida, de una vara de alto, colocada en el
tabernáculo pintado y dorado, de vara y media de alto y una de ancho”. Fue traída por los padres mercedarios, se
encuentra ubicada en el retablo maravilloso del Altar Mayor, parte superior, de
estilo barroco rococó, cuyo autor (del retablo) fue Manuel Francisco Rubí en el
año 1.782.
Data del año 1761
La
Segunda, es llamada “La Indiecita”, por su color moreno claro, de data
desconocida, aparece inventariada en el Libro de Gobierno Nº 3 de la Parroquia,
folio 118, siendo el Pbro. Armando Larroyez, cura interino en fecha 19 de Enero
de 1.895, donde se menciona: “Una Santa Lucía (nueva). Está construida en yeso vestida, con una
altura desde la base de 1,35mts”, está ubicada actualmente en el ala derecha
(Capilla de los Santos), antes estuvo ubicada en el atrio, parte superior de la
puerta principal de la fachada del templo... Se suele utilizar para las
peregrinaciones hacia los barrios, colegios, caseríos del Municipio Paz
Castillo, y se dice, por tradición oral, que fue traída desde la Hacienda El
Volcán.
Data del año 1895
La Tercera, es la que
se utiliza en la procesión patronal, Santa Lucía “La Moderna”. Fué donada por Doña Zoila de Castro (esposa
del Presidente Cipriano Castro), el 13 de Diciembre de 1.907 en pago de una
promesa. Existe una placa conmemorativa
de ese magno acontecimiento, donde el Pbro. R. Rivero, cura de la parroquia
Santa Lucía, textualmente dice: “Tiene el honor de invitar a ustedes con
carácter de padrinos a la solemne bendición de la bella imágen de Santa Lucía,
donada a esta parroquia por la honorable señora Doña Zoila de Castro con motivo
del restablecimiento de la salud de su ilustre esposo, “El Restaurador de
Venezuela”. Dicho acto se verificará el
12 del corriente a las 4:30p.m. Santa Lucía 1º de Diciembre de 1.907”.
La virgen
se describe, como, moldeada en yeso vestida, de tez blanca, altura desde la
base de 1,86 mts, con ojos muy bellos, tiene un toque angelical, dando la
impresión de estar viva, se encuentra actualmente ubicada en la nave izquierda,
el Padre Mariano Marianchich le construyó un bello retablo, cuya autora es la
Arquitecta María Lucía González, con lozas de mármol e inscripción de algunos
benefactores de esta iglesia, fecha 13 de Diciembre de 1.988. Están guardados en sendos cofres el cúmulo de
milagros traídos por sus devotos, desde lugares recónditos de Venezuela y el
exterior.
Data del año 1907
La Cuarta, ésta es la versión más
moderna y se encuentra en EL MONUMENTO A LA VIRGEN DE SANTA LUCÍA, hoy día se
cuenta con esta obra emblemática en la administración del Alcalde Ingeniero
Elio José Serrano Carpio, con la colaboración del señor Manuel Rodríguez
Sobral, conocido popularmente como: “Manolo, el de la arenera”, personaje muy
humanitario. La escultura central del
monumento a la Virgen es de autoría del escultor cubano Miguel Ángel de León,
con larga residencia en nuestro país.
Obra construida en fibrocemento, con altura de 7 metros, más 1,20 metros
de base y 0,90 de pedestal para un total de 9,10 metros de altura, ubicada en
la entrada sur del pueblo develada el 13 de Diciembre del año 2002. Esta
hermosa obra da la bienvenida a propios y visitantes de allende las fronteras y
a quienes han hecho de esta tierra su segunda patria chica, convirtiéndose en
hijos adoptivos de este Valle de Pariagüan de Santa Lucía... Coloca a este
pueblo como la capital religiosa de Los Valles del Tuy, con mucha razón es el
pueblo de más antigua fundación.
VALORES DEL LUCITEÑO
- SOLIDARIDAD... Ayuda al necesitado, apoyo moral.
- HOSPITALIDAD... Amable, darse a los demás.
- SIMPATÍA... Alegre, dicharachero.
- DEPORTISTA... Amante del deporte, el niño desde pequeño ya tiene un bate, una pelota o un guante en la mano.
- CULTURISTA... Destacado en el cultivo del canto, teatro, pintura, desarrollo del folklore popular, como el San Juan, Velorio de la Cruz de Mayo, Toros Coleados, juegos tradicionales, numerosos grupos de baile folklóricos y nacionalistas.
- RELIGIOSO... Cree en Dios, le alaba y tiene mucha fe, llena su templo el domingo (Día del Señor) y participa en actividades religiosas promovidas en sus barrios y caseríos.
Encuentro
de San Juan (El de la Iglesia y el parrandero)
Velorio
de la Cruz de Mayo
RELIGIOSIDAD
POPULAR
Qué bueno es Dios, amigos y amigas, que bueno
es el ser humano, que trae a Dios a sus corazones a través de la Religiosidad
Popular. Esta se pone de manifiesto sobre todo en las siguientes expresiones:
El velorio de la Cruz de Mayo, la Parranda de San Juan, la Parranda de San
Pedro Visita a Santa Lucia, las fiestas en honor a la Patrona Santa Lucia y la
Semana Santa.
- EL
VELORIO DE CRUZ DE MAYO
El día central es el 03 de mayo de cada
año, durante el cual se realiza acto en honor a la Santísima Cruz en distintas
partes del país.
Durante estas fechas, cofradías y
particulares preparan altares donde se coloca la cruz y se le
ofrenda con flores, frutos y cirios encendidos en agradecimiento por mantener
la salud y la fertilidad.
En Santa Lucía, desde tiempos inmemoriales
las familias “visten sus cruces” con papel de seda (o papel de papagayo) de
diversos colores, las exponen en los hogares, les rinden tributo y en ocasiones
se pueden hacer exposición de cruces en la sede de la Cruz de Mayo, como el
caso del sector Tum Tum y El Calvario, barrios de vieja tradición... Se ha
organizado LA SOCIEDAD DE LOS DISCÍPULOS DE LA SANTA CRUZ, a cargo de personas
de la comunidad...
De tiempos antiquísimos se ha desarrollado esta
actividad, destacándose LA SANTA MISA, LA PROCESIÓN Y EL VELORIO DE CRUZ. Este último se hace acción de gracias, se
hacen ofrendas de semillas, flores,
frutos, un Santo Rosario, luego acompañamiento de cantos de fulías y décimas en
búsqueda de la bendición del cultivo de las primeras cosechas del agricultor
local, esta actividad coincide con el anuncio de las lluvias de la estación de
invierno...
La cruz más antigua del pueblo data desde el año 1.800,
más de 200 años, en dicha época comenzó la tradición de los velorios de Cruz de
Mayo, no se hacían procesiones sino rituales en honor a la Santísima Cruz. En el año 1.967 debido al deterioro producido
por el tiempo a la Cruz del Calvario, fue trasladada al cuido por parte del Sr.
Pastor Velásquez, quien la mantuvo en su hogar.
Al correr de los años, cuando la maestra Servida Luisa González
(q.e.p.d.), asume la Dirección de la Escuela Básica “José Manuel de los Ríos”,
propone al Sr. Pastor trasladar la cruz de vera al Plantel, donde permanece
actualmente. En el sitio donde estuvo la
cruz de El Calvario fue colocada una más grande, hecha de concreto, la cual
conocemos en la actualidad... Para el año 1.972, cuando se estaba observando
una pérdida de esta tradición y religiosidad popular, personas preocupadas de
la comunidad se deciden fundar la sociedad de los Discípulos de la Santa Cruz,
en esta etapa comienza la costumbre de venerar la cruz con cantos de fulías,
vestir y sacar en procesión el Sagrado Madero, haciendo un recorrido por las
tres comunidades, El Hormiguero, Tun Tun
y El Calvario.
La Cruz (de vera) data del año 1.800
Fiesta que se celebra en honor a San Juan
“El Bautista”, cuyo día principal es el 24 de junio.
Según se narra a través de las generaciones pasadas, esta
fiesta se origina en los días de la época colonial, donde los amos (blancos
criollos) dueños de las haciendas cedían un día libre a los esclavos para
festejar, lo hacían en honor a este santo y cantaban al ritmo del tambor, con
las raíces que habían traído del Continente Africano, tomaban aguardiente,
bailaban y dentro de los cantos habían letras de protesta por el mal trato e
injusticias a los que eran sometidos.
San Juan fue el que abrió el camino para la llegada de
nuestro señor Jesucristo, predicó y bautizó en el río Jordán a Jesús, la
humanidad necesitaba ese ejemplo divino... El 24 de junio los tamboreros,
cantadores, bailadores, promeseros y pueblo en general se apersonan con alegría
sanjuanera, se desbordan en la calle para gozar sanamente.
¿CÓMO SE CELEBRA EN SANTA LUCÍA?, Todos los años se
oficia una MISA SOLEMNE. La imagen del
santo es SACADA EN PROCESIÓN alrededor de la Plaza Bolívar del pueblo,
acompañados con repiques de campana, toques de tambores, estallidos de cohetes
y hermosas mujeres con sus vistosas faldas floreadas a combinación con sus
blusas blancas... Hecho el recorrido el santo es conducido de vuelta a la
iglesia para finalizar la ceremonia religiosa, se representa el simbolismo del
bautizo con aguardiente para que siga la fiesta popular “San Juan El Bautista”
entra al templo y “Sanjuancito El Parrandero”
continua la fiesta.
DESCRIPCIÓN DEL SAN JUAN LUCITEÑO. La imagen de San Juan fue elaborada hace más
de 129 años por el Sr. Luis Alberto Espinoza, por encargo de la madre del Sr.
Eduardo Rodríguez (q.e.p.d.) quienes en épocas anteriores organizaban la
parranda... Mide 90cms de alto, acompañada de una oveja, en la mano izquierda
lleva una bandera con los colores rojo y verde, junto a los pies se encuentra
un libro.
San Juan de la Iglesia, data del año 1.872
“El Parrandero”es de menor altura trae un
sombrero de ala ancha rojo y verde, una bandera en su mano izquierda, trae
verde con apliques rojos, una capa con la misma combinación... La imagen va
colocada sobre una mesita, cuyos bordes están cubiertos con faralá (faralados)
rojos y verdes... Al Sanjuancito se le baila y se le canta al ritmo de los
tambores, los promeseros son los encargados de conducirlo sobre la cabeza
durante el tiempo que dura la fiesta, hoy día pueden ser hombres o mujeres...
Los participantes danzan y gozan y tocan por devoción en pago de alguna promesa
cumplida, otros intervienen sencillamente por diversión.
Los parranderos recorren las calles y
visitan las casas de los promeseros, amigos y conocidos, entregando la bandera
al cabeza de hogar, allí se atiende y agasaja con bebidas o dinero en efectivo
como contribución a la fiesta. Los
toques o sones de tambor más conocidos en el pueblo luciteño son: “El
Caminero”, “El Redondo”, “La Yinca”, “El Corozo” y la “Pica Pica”.
Esta manifestación se realizaba el 29 de
Junio de cada año, pero esta se ha ido
perdiendo debido a una hermosa tradición de intercambio entre los pueblos
hermanos de Guatire y Santa Lucía, se
entroniza el 2do sábado del mes de julio.
Siendo las 3:05 horas del día 23 de junio,
del año 1.980 se reúnen los ciudadanos: Alfredo Gil Acosta, Rosa de Mirabal,
Humberto Zurita, José Zurita, José Herrera, Julio Alcalá Gil, Mirna de Gil y
Héctor Ríos con el fin de organizar la 1era visita de la Parranda de San Pedro a Santa Lucía. Así por vez primera el 5 de julio de 1.980 se
produce esta visita al pueblo luciteño, con la Santa Misa y el tradicional
baile al compás de la música del cuatro y maracas, vistiendo su traje típico de
negros esclavos de la época, se cumple el sueño de ese gran embajador de
Guatire en Santa Lucía Alfredo Gil Acosta, quien encontró eco en las personas
mencionadas, habiendo pasado 25 años de se primer acontecimiento y se designó
el 2do sábado del mes de julio para que religiosamente se cumpla lo acordado.
LA TRADICIÓN DE SAN PEDRO... En Guatire y
Guarenas, el día de San Pedro, el 29 de Junio, sale una parranda que rememora
una leyenda del tiempo de los esclavos.
Según la misma, en las haciendas vecinas, en tiempos de la colonia, un
determinado día se permitía a los esclavos vestir las ropas de sus amos y hacer
su fiesta... Con ella se festeja el milagro de San Pedro, que sanó a Rosa
Ignacia, la hija de la esclava María Ignacia, que se moría sin remedio. Los
sampedreños, precedidos por la imagen que alguien conduce y por el abanderado,
salen a recorrer las calles del pueblo, luciendo su paltó levita y su pumpá,
calzados con cotizas a las que aseguran unas largas suelas para destacar el
ritmo de los pies que marcan con las maracas.
Según trabajos publicados por el Cronista Cesar Gil Gómez
(q.e.p.d.) decía, que tanto la música como la letra entonada por los
sanpedreños es altamente conocida debido a la excelente tarea emprendida por el
maestro Vicente Emilio Sojo y numerosos conjuntos corales de nuestro país, no
así a coreografía, cuya raíz se afianza, como se dijo al principio, en las
haciendas de Guarenas y Guatire desde hace más de 300 años.
“Si San Pedro se muriera
todo el mundo lo llorara,
por lo menos las mujeres
los cabellos se
arrancaran”
PERSONAJES DE LA PARRANDA
MARIA IGNACIA: Es este un personaje de primera relevancia
en la coreografía de la parranda... se han tejido sobre ella numerosas
versiones, ya sea por la tradición oral o escrita. Una de las leyendas es la mencionada con
anterioridad en donde su presencia obedece a la acción de gracias dadas por
María Ignacia por haberle devuelto la salud milagrosamente a su hija Rosa
Ignacia, simbolizada por la muñequita de trapo que se va agitando durante la
danza, cuando las cotizas de cuero en los pies de los bailadores arremeten con
fuerza en el piso terroso al compás del “tómalo Pedro, déjalo Juan”... Otra
leyenda se refiere a que María Ignacia no es una esclava, sino una mantuana que
fue acusada de infidelidad conyugal y que los esclavos para ridiculizarla
disfrazaron a un hombre con faldas largas y el vientre abultado. Una vez escuchamos a Pico Tovar, diciendo:
“María Ignacia está
preñada
y no es de su marío,
es de aquel negrito,
negro
que andaba suelto por el
río”
A finales del presente siglo surge otra versión,
considerada la más acertada, se trata de un hombre vestido de mujer que resulta
es el esposo de María Ignacia, quien antes de morir le dejó el encargo de
cumplir la promesa de bailar todos los años, tal como lo hacía ella, con su muñequita
de trapo en las manos.
LOS TUCUSITOS: También
llamados colibríes, están formados por dos niños vestidos de amarillo y rojo,
batiendo banderas de idénticos colores.
Surgidos como una apología a los partidos de aquella época “Liberal y
Conservador”. Se dice que al principio
era un tucusito de la divisa roja y luego de armarse un gran altercado surgió
la solución de dos tucusitos, cada uno con su respectiva bandera (una roja y
otra amarilla).
SAN PEDRO CLAVER: Como controversia, fruto de la
tradiciones y del clamor popular, surge el nombre de San Pedro Claver, un
esclavo del deber cristiano, que se identificó con el dolor del negro
esclavizado, que curó sus llagas y tendió su manto sobre los que tiritaban de
fiebre... El sacerdote Pedro Claver lucha contra las enfermedades que diezman a
los pobres, trabaja en la evangelización constante, no abandona la lucha contra
la esclavitud... Al fin, una Bula de su Santidad Urbano VIII en 1.639 condena
la esclavitud como un pecado, la infame comercialización del hombre negro...
Día jubiloso para el padre Claver, al fin sus fieles cristianos de la
esclavitud pueden respirar aire puro, transitar la amenaza del látigo, podrían
bailar, cantar, recordar a sus familias y labrar su propia tierra, aunque los
amos desconocieron la Bula Papal, los negros de Pedro Claver, habían aprendido
a ser libres y la lucha por la libertad están latentes durante más de tres
siglos... En el Valle de Pacairigüa, en las haciendas de Guarenas y Guatire se
le fue poniendo música a esa protesta.
Cantaban estas confianzadas:
“San Pedro como era calvo
lo picaban los mosquitos
y su madre le decía:
ponte el gorro
Peruchito”.
Y para que no quede duda en cuanto a que, San Pedro
Claver era el abanderado espiritual de las parrandas de Guarenas y Guatire, así
se dirigen al Santo de su devoción:
“El San Pedro de mi
pueblo
es un santo milagroso
juega chapa con los
negros
y descubre a los
tramposos”.
Podemos sacar por conclusión, que SAN PEDRO CLAVER y no
SAN PEDRO APÓSTOL, quien se considera santo de los esclavos, el que preside la
parranda, cada 29 de junio en el Valle
de Pacairagüa (Guarenas y Guatire) y el 2do sábado de julio en el Valle de Pariagüan
(Santa Lucía).
La parranda de San Pedro fue declarada PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO en fecha 05 de Diciembre del año 2013, lo cual constituye un gran regocijo para todo el pueblo mirandino y de Venezuela en General.
La parranda de San Pedro fue declarada PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO en fecha 05 de Diciembre del año 2013, lo cual constituye un gran regocijo para todo el pueblo mirandino y de Venezuela en General.
Las
fiestas en homenaje a la virgen siracusana se realizan desde tiempos
inmemorables alrededor del 13 de diciembre (día central), donde se conmemora su
desaparición física de este mundo terrenal.
Estas festividades pueden dividirse en: popular y religiosa.
EN LA
PARTE RELIGIOSA. Se hacen notar dos
aspectos básicos, uno de preparación que suele llamarse NOVENARIO y otros de
RITO PRINCIPAL, como lo son, la MISA CONCELEBRADA y PROCESIÓN DE LA PATRONA. Hoy en día al período preparatorio se le ha
agregado LA VISITA DE LA PATRONA A LAS DIVERSAS COMUNIDADES, hasta con un mes
de anticipación, donde las comunidades le organizan cantos, bailes,
manifestaciones folklóricas y oraciones en su homenaje.
El día
principal, en la mañana se realizan salva de cohetes, repique de campanas y
paseo orquestal por las principales calles del pueblo.
A media
mañana (10:00a.m.) se efectúa la MISA CONCELEBRADA, presidida por el Padre
Obispo de la Diócesis, el Párroco del Pueblo, acompañados por los Párrocos
invitados de los pueblos circunvecinos.
En la
noche (7:00p.m.) se realiza LA PROCESIÓN DE LA PATRONA, por las principales
calles, bendiciendo a su paso a todos los pobladores.
Al
culminar la procesión se acostumbra tradicionalmente UN DESPLIEGUE DE FUEGOS ARTIFICIALES,
AL HACER SU ENTRADA AL TEMPLO, la orquesta invitada interpreta el himno
sentimental “SANTA LUCÍA HERMOSA”, autor Jesús Ramón Morales, las personas
presentes le acompañan con sus voces, al final le lanzan flores aplausos de
despedida hasta el nuevo año.
Por la
tarde, los feligreses colmaban el templo, reflexionando LAS SIETE PALABRAS del
Padre Romero San Juan o del Padre José María Pantoja (1945).
Se
recuerda, que los pasos de los santos, tenían cada uno su responsable y era una
condición indispensable que cada santo pasara en su ruta de recorrido por la
casa de familia del dueño del paso... Rememoramos el recorrido de las
insignias, traídas por niñas vestidas de blanco, la sociedad de María y Santa
Teresita. La Virgen Dolorosa esperaba a
Jesús en el Sepulcro en la esquina noreste de la Plaza Bolívar, diagonal al Bar
El Luciteño del Sr. Abel Franquiz, su madre compungida de dolor le hacía su
venia, dándole la bendición a su hijo... Por la noche, salía EL PASO DEL
SEPULCRO, con la Dolorosa, San Juan, La Magdalena y Los Tres Apóstoles... Ya
había pasado el miércoles santo con Jesús El Nazareno, encargado Don Arturo
Fernández y flia., durante muchos años, inclusive le tienen un local dedicado a
su resguardo y devoción en la calle Miranda.
Es de recordar la célebre “MATRACA”, como el
jueves y viernes se consideraban los días más grandes y se estaba de luto, no
se podrían hacer ruidos fuertes, como campanas o música estridente, entonces se
hacían los toques para avisar los oficios religiosos o la procesión con unas
tablas, con aldabas, que al darles movimiento rotatorio producían un ruido
seco, por el que la gente se enteraba y decían “ya dieron primero, o ya dieron
último”... Todos los pasos eran muy concurridos y los feligreses acudían con
mucha devoción, cada dos esquinas la banda tocaba música sacra, dicho sea de
paso, Don Arturo Barrios
compuso muchas partituras sagradas... Dios te Salve, Bendita sea tu Pureza, El
Sepulcro, La Dolorosa; y recordamos con especial sentimiento, cuando a las
3:00p.m. de la tarde, trayendo el Santo Sepulcro desde El Calvario, sonaban los
acordes del Popule Meus, autoría de José Ángel Lamas.
EN LA
SEMANA SANTA DE HOY... En contraste con la Semana Santa del ayer, donde se
contemplaba UN CRISTO MUERTO, por consiguiente la persona también se mostraba
muerto espiritualmente. En la de hoy se contempla UN CRISTO RESUCITADO, que
resucita en cada uno de nosotros... Las imágenes de Semana Santa en nuestro
pueblo datan de la época de la colonia... Jesús en El Huerto, Jesús en La
Columna, Humilde y Paciente, El Nazareno, La Dolorosa, Juan Evangelista, El
Cristo y El Santo Sepulcro, todas fueron reestructuradas con asesoría del
Párroco Padre Juan José Martínez y las especialistas Sra. Carmen Amalia G. de Díaz y Ángela Isabel G. de
Graterol, con gran amor y dedicación han dado un retoque especial, los cuales
nos devuelven el mensaje original, dándonos el sentido del sufrimiento, la
entrega que cada uno hizo por nosotros, sin exabruptos, una obra maravillosa, digna
del pueblo luciteño y sus visitantes. Las procesiones alrededor de la Plaza
Bolívar, en mesas con ruedas, guiadas por los feligreses, sin música orquestal,
sólo el rosario y cantos, a excepción del El Nazareno, lo siguen llevando en
hombros y sobre sus cabezas (rollos de tela) y tiene su banda orquestal.
Existe
una feligresía más consciente, que no se va masivamente de vacaciones, se queda
en su pueblo, viviendo el Misterio Pascual, no se queda con EL CRISTO MUERTO
sino con EL CRISTO RESUCITADO, que convierten y trasfiguran al hombre y mujer
nuevos, ayudando a construir su cielo desde la propia tierra... El Sábado de
Gloria, en estos últimos años, hemos presenciado el factor de resurrección de
Jesús en forma grandielocuente, donde cristianos del pueblo han dado a través
de su actuación por medio del teatro, las luces, música y pintura, escenas
maravillosas, altamente emotivas que nos han hecho vivir momentos inolvidables.
Sábado de Gloria
Óleo de Cristo Resucitado
Año 2005
DECLARACIÓN DE IGLESIA SANTUARIO
En marzo de 1751, día “Domingo de Panes”,
el Padre Marcos Reyes Cueto, puso y bendijo la primera piedra del Templo en el
lugar de Agua Bendita (pueblo actual), como está reseñado en el libro de
entierros de 1749 folio 33. Esta información, la dio a conocer a los luciteños,
el Padre Mariano Marianchich, el 13 de diciembre de 1979, plasmada en unas
hojas de apuntes tituladas Inscripciones Históricas.
El hallazgo de este acontecimiento fue el
inicio de maduración de la propuesta de la consagración del Templo según lo
estipulado en el Código del Derecho Canónico (CIC) Nº 1217 § 2: “Dedíquense con
rito solemne las iglesias, sobre todo las catedrales y parroquias”. Pero no
sería sino hasta el año de 1987, cuando procedió el Padre Mariano a solicitar a
Mons. Pío Bello Ricardo, II obispo de Los Teques; 1º) la Consagración del
Templo (que hasta el momento sólo había sido bendecida) y 2º) aprovecha la
circunstancia para pedir su elevación a Santuario debido a la afluencia de
peregrinos, como según reza el mismo CIC Nº1230: “Con el nombre de santuario se
designa una iglesia u otro lugar al que, por motivo peculiar de piedad, acuden
en peregrinación numerosos fieles…”, ante lo que el Padre Mariano agregó la
siguiente justificación en la carta de fecha 5 de octubre: para “…mayor gloria
de Dios, aumento de la fe católica y provecho espiritual de los devotos de
Santa Lucía”.
Recibida
la respuesta positiva de parte de la autoridad eclesiástica, el día
seleccionado para la celebración litúrgica fue el domingo 25 de octubre de
1987. No se especifica el porqué de esta fecha, pero se puede considerar como
motivo de peso, la cercanía de la conmemoración de la muerte del Padre Reyes
Cueto el día 13 del mismo mes del año 1773. Afortunadamente, reposa en el
Archivo Parroquial el Decreto Nº 3.216/87 del solicitud de Obispado de Los
Teques, en el que el Obispo dispuso la Consagración y la dignidad de Santuario:
“…Hoy, en el día en que realizo la solemne ceremonia de su consagración ritual,
(…) reconozco y confirmo al carácter de santuario lo que la piedad popular
había conferido a este templo de Santa Lucía”.
A partir de ese día, quedaron incrustadas siete placas de mármol, una en
el Altar Mayor con reliquias de Santa Lucía y otros santos, y las otras seis,
distribuidas en las paredes, signadas éstas con la cruz, identificadas por un
cirio y ungidas con el aceite del Santo Crisma.
Al
finalizar la ceremonia, el Padre Mariano dirigió unas palabras a los presentes,
en las que resaltó el valor histórico y religioso del Templo Santuario Parroquial,
patrimonio nacional según Gaceta Oficial 26.320 del 2 de agosto de 1960.
Dichas
palabras de exhortación retoman su vigencia hoy: “Es deber de cada luciteño (…)
interesarse y preocuparse por su pueblo y por la conservación y mantenimiento
de los recuerdos del glorioso pasado de su terruño natal (…) Esta iglesia es un
gran recuerdo monumento del glorioso pasado luciteño, recuerdo de fe operante,
de solidaridad, de fraternidad (…) hay que cuidarla, preservarla de todo
posible deterioro, respetarla y acudir a ella en todas nuestras
necesidades materiales y espirituales”. (3)
IGLESIA
ACTIVA
Nuestra
Iglesia tiene numerosos grupos Apostólicos y Laicos comprometidos, responsables
del servicio al Altar y a las comunidades. Cuenta con Acólitos menores y
mayores, próxima Consagración de un Diacono permanente, tiene Ministros
Lectores en las comunidades, barrios y caseríos, Ministros de Comunión, Grupos
de canto, grupos juveniles, Catequistas de Bautizo, Comunión, Confirmación y
Matrimonio.
BIBLIOGRAFIA
CONSULTADA
1)
Ávila M. Juan R. Homenaje a Santa Lucia V y
M. Linografía C.A, Maracay, Venezuela, año 2004.
2)
Ávila M. Juan R. Santa Lucia Tradiciones y
Costumbres. Tipografía JARU C.A, Caracas, año 2006.
3)
Entrevista al Licenciado Andrés Cortez.
DIAGRAMACION Y MONTAJE A CARGO DE FRANQUIS TOLEDO.
MONTAJE EN LA WEB A CARGO DEL LICENCIADO HECTOR LIENDO
RECOPILACIÓN HISTORICA A CARGO DEL PROFESOR JUAN RAMON AVILA, CRONISTA
DE LA CIUDAD DE SANTA LUCIA, MUNICIPIO PAZ CASTILLO.
1 Comentarios:
Buenos días profesor muy buen material gracias por subir estás información de nuestra historia local
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal